Reseña de libro sobre hinchas del fútbol mundial

Salvemos al Fútbol, los invita a leer la reseña del libro: “L’autre visage du supportérisme. Autorégulations, mobilisations collectives et mouvements sociaux”. Thomas Busset, Roger Besson y Christophe Jaccoud (compiladores). Centre International d’Étude Du Sport. Savoirs sportifs. Vol.6. Berne, Suisse, Peter Lang As (2014).  Publicada en Revista Gestión y Política Pública, Número Temático Políticas Públicas del Deporte, (Segura & Hollanda, eds), CIDE, México, noviembre 2015.

 

 Rosana Teixeira, da Câmara,

Universidad Federal Fluminense, Estado Rio de Janeiro, Brasil

Las discusiones sobre el papel desempeñado por los aficionados, hoy englobados bajo el término hinchadas en el escenario del futbol profesional mundial, los dilemas que resultan de los conflictos que ellas protagonizan, los programas institucionales formulados para la mediación de conflictos y prevención de la violencia, así como las acciones colectivas promovidas por las hinchadas para visibilizar sus reivindicaciones han movilizado a estudiosos de la temática en diferentes países.

En esta perspectiva, el libro L’autre visage du supporterisme. Autorégulations, mobilisations collectives et mouvements sociaux, organizado por Thomas Busset, Roger Besson y Christophe Jaccoud, tiene por objetivo abordar la cuestión bajo ángulos aún poco explorados, dedicándose a discutir en qué medida tales asociaciones son capaces de organizarse para defender intereses comunes frente a los clubes, federaciones e instancias públicas. La obra está constituida por 10 artículos que desarrollan reflexiones sobre las dinámicas puestas en práctica del punto de vista de la acción colectiva por parte de las hinchadas de futbol y sobre la constitución de redes de actores nacionales e internacionales, presentando contribuciones a partir de contextos socioculturales distintos (Argentina, Bélgica, Croacia, Egipto, Francia, Suiza y Rumania).

En la presentación, Thomas Busset señala que los estudios reunidos en el libro presentan una nueva faceta. Un número cada vez mayor de aficionados formulan reivindicaciones y se muestran dispuestos a defender su visión del futbol. Los reglamentos y las leyes que objetivan vigilar y controlar el comportamiento del aficionado contribuyeron para que una fracción importante tomase consciencia de que existen intereses comunes y que, para defenderlos, sería necesario abstraer rivalidades y conflictos. Además, se observa desde los años de 1990, el desarrollo de proyectos de asistencia social y prevención de la violencia que involucran a organizaciones de aficionados, tales como el Fanprojekt alemán, el Fan Coaching belga, el Progetto ultra italiano y el Fanarbeit suizo, que ameritan reflexión y análisis. En su artículo, Basson e Lestrelin afirman que las movilizaciones de aficionados en la actualidad retoman el repertorio clásico de la acción colectiva, buscando posicionarse frente a las políticas públicas que a ellos les son destinadas. Para los autores, las modalidades de manifestación de los grupos ultras europeos revelan formas singulares de compromiso y resistencia a la mercantilización del deporte y al conjunto de dispositivos reglamentares, legislativos, judiciales y policiales de represión, tanto en escala nacional como internacional. En particular, analizan las acciones preventivas realizadas por el Progetto ultra de Bologne (Itália), creado en 1995, buscando afirmar la identidad ultra y valorizar las manifestaciones colectivas como laboratorio de acción pública.

Nicolas Houcarde, al considerar las variadas acciones colectivas realizadas por grupos en el futbol francés que se definen como ultras, se pregunta si podrían configurar un movimiento social en escala nacional. La noción de movimiento social es entendida en términos de los recursos que los grupos movilizan para estructurarse y defender sus intereses, promoviendo acciones colectivas que expresan reivindicaciones y persiguen cambios sociales. Al final de cuentas, ¿en qué medida los ultras franceses consiguen superar sus antagonismos para estructurar su lucha y dialogar con las autoridades? El autor destaca las dificultades que encuentran estos grupos para constituirse como movimiento social permanente y constata la existencia de un círculo vicioso en Francia caracterizado, entre otros, por la criminalización de los ultras, por la radicalización del movimiento y por las tensiones que se establecen con la policía.

Bertrand Fincoeur aborda el origen y desarrollo de los Fan Coaching, programas de prevención implementados en Bélgica, desde los años de 1990 y, al mismo tiempo se propone reconstruir la evolución paralela del fenómeno de la violencia en el período de 1980 a 2012. Analiza así en qué medida los dispositivos del Fan Coaching están adaptados a las transformaciones ocurridas y cómo se organizan actualmente las relaciones. Finalmente, busca demostrar, que a pesar de ser una alternativa reguladora fruto de la reflexión de especialistas acerca de los factores sociales de la violencia en el fútbol, el programa vive contradicciones por haberse organizado a partir de la óptica del control social. Por este motivo, no ha conseguido constituirse como porta voz das asociaciones frente a las instancias del fútbol y a las autoridades públicas.

Roger Besson se dedica a interpretar los acontecimientos que sucedieron después que el inversionista ruso Bulat Chagaev retomara el club Neuchâtel Xamax en abril de 2011 en Suiza, lo cual desencadenó una movilización popular impulsada por hinchas ultras. El texto aborda cómo este movimiento de contestación se desarrolló y utiliza los discursos formulados en fórums de discusión en internet, considerándolos espacios de expresión pública que desempeñaron un papel central en la organización de las manifestaciones.

Thomas Busset discute la emergencia de movilizaciones por parte de los ultras en Suiza en torno a causas que ultrapasan en parte al escenario del futbol. El autor presenta los cambios que se desarrollaron y destaca el papel desempeñado por el trabajo socio-pedagógico que comenzó a ser realizado por el Fanarbeit, inspirado en el Fan Projekt alemán. Analiza, además, de qué manera la implementación de la ley nacional anti-hooligan, en enero de 2007, llevó a que los ultas redefinieran su rol, produciendo una acción colectiva intencional que se inscribe en la lógica de la reivindicación y en la defensa de una “causa”. Sin embargo, argumenta que si los ultras se solidarizan en ciertos momentos, suspendiendo temporariamente sus diferencias, las rivalidades constituyen un obstáculo para crear alianzas permanentes.

Diego Murzi y Fernando Segura M. Trejo examinan dos facetas de la violencia vinculadas al fútbol en la Argentina: por un lado, se detienen en los aspectos relativos a las prácticas de actos de violencia que se desarrollan en el seno de las barras bravas, analizando características socio antropológicas de esta cultura específica, y por otro lado, interpretan la reacción de una parte de la sociedad civil contra la violencia y la corrupción. En su argumentación, los autores cuestionan los dispositivos institucionales que en vez de reducir la amplitud de las violencias, tienden a exacerbarlas. Después de esto, presentan dos experiencias ciudadanas: la ONG Salvemos al Fútbol (SAF) y la asociación FAVIFA, que se movilizan contra el sistema de violencia que impera. El análisis se apoya en informaciones recogidas en los medios de comunicación locales (la prensa escrita, radio y televisión), en la literatura de las áreas de antropología, historia y sociología dedicadas al análisis de la cuestión, además de la observación de tipo etnográfico.

Loïc Trégourès aborda el caso de la hinchada Bijeli Andjeli del NK Zagreb de Croacia, que se caracteriza por ser un grupo de ultras que se declara antifascista. El autor indica que en un contexto caracterizado por el resurgimiento de los sentimientos nacionales, cualquier persona que se declare antifascista corre el riesgo de ser asociada al antiguo régimen comunista. El texto problematiza en qué medida la doble identidad “ultra” y “antifascista” puede ser considerada contradictoria en el contexto croata. Desde el punto de vista de la acción colectiva, los Bijeli Andjeli vienen desarrollando estrategias objetivas de legitimación, al hacer públicas su lucha y sus críticas hacia la dirección del club, participando de las acciones de Football Against Racismin Europe (FARE), del Mundial Antirracista, y también como miembros de la Football Supporters Europe (FSE), lo cual ha posibilitado su contacto con otros grupos antifascistas. El texto de Pompiliu-Nicolae Constantin tiene por objetivo reconstituir la participación de los hinchas en las manifestaciones ocurridas en Bucarest, a partir del 12 de enero de 2012, contra el conjunto de la clase política rumana y las instancias dirigentes del futbol. En este contexto, la Ley 4, que restringe el encuentro de hinchas, es denunciada como anticonstitucional y se exige su revocación, lo cual ha contribuido para movilizara los hinchas ultras y hooligans, que desempeñaron un papel importante en las manifestaciones, desestabilizando el orden vigente en Rumania. El artículo busca identificar las demandas que han sido formuladas por estos grupos, los modos de acción emprendidos y utiliza como datos principalmente imágenes de vídeos y artículos publicados en la prensa, comunicados del gobierno y de los propios hinchas.

Cerrando la compilación, Chayamaa Hassabo analiza la participación de los grupos ultras egipcios Ahlawy y White Knights en el proceso revolucionario que se desencadenó en este país, en el período comprendido entre 25 de enero a 11 de febrero de 2011, y que resultó en la caída del presidente Hosni Moubarak. Las reflexiones se concentran en el análisis de dos momentos: en los 18 días de la Révolution; y en el período posterior al drama de Port-Saïd, ocurrido el 1º de febrero de 2012, al final del juego entre los equipos de Al-Marsy y de Al-Ahly, que resultó en la muerte de 74 hinchas del Al-Ahly. La masacre, aparentemente una reacción punitiva por su participación en la Révolution, desencadenó un proceso de restitución de la honra de los hinchas muertos. La autora discute en qué medida la participación de los ultras se dio en nombre de los ultras o si en realidad puede ser mejor comprendida como la expresión de preferencias políticas individuales que se manifestaron colectivamente.

Este libro representa una importante contribución para aquellos que se dedican a estudiar el complejo fenómeno de las aficiones de fútbol y que se sienten desafiados a comprender el nuevo escenario que se diseña en la actualidad, marcado por las acciones colectivas promovidas en torno de intereses comunes. Por lo tanto, al traer a público las experiencias que ocurren en contextos socioculturales distintos, los estudios de caso reunidos en esta compilación, se suman a otros esfuerzos analíticos[1]y pueden contribuir de manera significativa en la definición de políticas públicas de seguridad que se dan en el ámbito del futbol profesional y que consideren la visión de las aficiones en la elaboración e implementación de propuestas. En este sentido, es fundamental y urgente viabilizar la construcción de alternativas que valoricen la dimensión socio-educativa en los programas de prevención, superando las soluciones que hasta ahora han guiado las acciones públicas, centradas en la punición y control social de los grupos, con base en el modelo inglés que ha servido de referencia para el tratamiento de la violencia en diferentes países.

 

Referencias

Hollanda, B. B. de y H. H. Baldy (2014), Hooliganismo e Copa de 2014, Rio de Janeiro, 7 Letras.

Zucal, José Garriga. (Comp.) (2013), Violencia en el fútbol: investigaciones sociales y fracasos políticos,  Buenos Aires, E. Godot Argentina.

[1]En este sentido, consultar los estudios organizados por Hollanda y Baldy; (2014) y Zucal (2013).